Extenso sistema de cañones y hoces fluviales
El Parque Natural del Alto Tajo, ubicado entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, cuenta con una superficie de 105.721 hectáreas, más otras 68.824 de zona periférica de protección. Este enclave está presente en hasta 44 municipios y destaca, sobre todo, por su extensa red de cañones y hoces fluviales desplazados a lo largo del curso alto del río Tajo. Cuenta con una rica diversidad topográfica, climática y geológica, razón por la que recibe numerosas visitas por parte de amantes de la naturaleza.
Geoparque Molina-Alto Tajo
Salto de Poveda
Se trata de un salto de agua formado por el río Tajo. La cascada tiene su origen una vez se produjo el abandono del embalse de La Chorrera -por cuyo nombre también se le conoce- al producirse filtraciones en el dique de contención.
Miradores
Otros puntos de interés
LAS AVES EN EL PARQUE
Nos encontramos en un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza. Una gran variedad de aves paseriformes, forestales, esteparias o acuáticas han encontrado este enclave privilegiado como un lugar donde asentarse. El grupo de aves protagonista que mejor se ha adaptado a estos cañones son las rapaces. Buitres como el leonado, buitre negro y alimoche son el grupo de rapaces más frecuente en los cañones. A estas aves carroñeras les acompañan ,poblaciones de cernícalo vulgar, rapaces forestales como el azor y el gavilán, además del ratonero común, y milanos. Sin olvidar, por supuesto, la presencia de las grandes águilas. En este grupo cabe destacar la presencia del águila culebrera, águila real y las majestuosas águila imperial y águila perdicera.
LA FAUNA EN EL PARQUE
Esta demarcación cuenta con una considerable riqueza faunística. La agrupación de mamíferos -destaca el número de garduñas y tejones europeos-. En cuanto al grupo faunístico de reptiles encontramos la presencia de la mayoría de especies que habitan en la Península Ibérica. Culebra de escalera y viperina, víboras, lagarto ocelado, lagartija colirroja, ibérica y colilarga así como la salamanquesa común y la culebrilla ciega encuentran en el Parque Natural del Alto Tajo su hogar. Entre los anfibios más comunes destaca la rana común, sapo común y corredor así como el gallipato. En el grupo de los peces destacan el barbo y la trucha.
LA FLORA
Con cerca de un 20% del total de especies presentes en la flora ibérica, el Alto Tajo se caracteriza por la amplia diversidad florística de la que presume. Entre los ejemplares fácilmente reconocibles se encuentran pinos -laricio, silvestre y rodeno-, sabinas, quejigos, bojes, encinas, tilares y vegetación de ribera, en excelente estado de conservación.
LA FAUNA EN EL PARQUE
Sin duda , el Parque Natural de l’Albufera destaca por su riqueza en diversidad de aves, constituyendo un enclave de importancia dentro del contexto europeo.
Enl el parque crían casi una centena de especies de aves y recibe la visita habitual de 250 especies más cada año. Gracias a esta amplia variedad, uno de los atractivos principales del Parque Natural es la observación de aves. Durante los meses invernales, es habitual avistar gaviotas y garzas como la garceta grande y las anátidas. Estas muy abundantes, entre 20.000 y 40.000 individuos, destacando especies como, el pato colorado, el cuchara común, el ánade azulón, la cerceta común y los porrones europeos. Durante los meses de primavera, coincidiendo con la principal época de cría, l’Albufera se llena con las colonias de garzas, como la garcilla bueyera. Entre las especies más destacadas están la garcilla cangrejera y la garza imperial, que cuentan con una presencia más escasa y limitada. En conjunto suman hasta 6.000 parejas de este grupo de aves. Por último, destacar las colonias de gaviotas y limícolas. Con más de 5.000 parejas nidificantes habituales de charrán común y charrán patinegro, acompañados, entre otros, la gaviota cabecinegra, la avoceta y la cigüeñuela. En está guía, editada por SEO/BirdLife, podemos adentrarnos en profundidad en el conocimiento de las especies más comunes del Parque Natural.
LA FLORA
Sin duda, si pensamos en términos de extensión, la especie predominante es el propio cultivo del arroz. Las dunas ofrecen unas condiciones muy duras para la supervivencia de la flora en la que sólo especies altamente adaptadas a este entorno pueden establecerse. Sobre todo las dunas móviles donde podemos encontrar presencia del junco de mar, pegamoscas y azucena marina, entre otras. El sistema de dunas fijas, donde las condiciones son algo más suaves, se encuentran especies de mayor porte representativas de la vegetación del litoral mediterraneo más típico. Lentiscos, coscojas, palmitos y enebros son las especies más representativas. En cuanto las especies arbóreas que habitan dentro del Parque Natural destacar la presencia coníferas donde diferentes especies de pinos son predominantes. Las partes más inundadas por el humedal durante gran parte del año alberga una gran diversidad. Carrizos, juncos, eneas y malvas son las especies más representativas.
LIBERA en el parque
LIBERA en el Parque
Desde Proyecto LIBERA ofrecemos distintos recursos a Parques Nacionales y Naturales con el objetivo de sensibilizar sobre el problema que supone el abandono de basura en la naturaleza y la prevención del mismo, como es el caso de este parque. Entre otras medidas, formamos a los empleados de centros de interpretación ambiental y les proporcionamos diferentes materiales con los que ayudar a concienciar al público. También aportamos información sobre el proyecto a los trabajadores de Espacios Naturales y colocamos señalización en los parques de cada región. Consulta todas las acciones de prevención de LIBERA.