Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón

Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón

Naturaleza viva en la Sierra Norte de Madrid

A menos de cien kilómetros de Madrid, la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón se alza como un territorio de gran valor ecológico y cultural, enclavado entre los macizos de Ayllón y Somosierra. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2005, abarca 15.231 hectáreas repartidas entre seis municipios que han sabido conservar un modo de vida respetuoso con el entorno: La Hiruela, Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra y Madarcos.

Este espacio singular se distingue por la relación entre el ser humano y la naturaleza, fruto de una relación tradicional basada en el uso sostenible de los recursos. Sus paisajes albergan una gran diversidad de ecosistemas, entre los que destacan los robledales de roble melojo, los pinares de pino silvestre y los bosques de ribera.

Uno de sus principales valores naturales es el Hayedo de Montejo de la Sierra, el único hayedo de la Comunidad de Madrid, cuya visita está regulada para garantizar su conservación y se realiza con grupos reducidos y guías especializados.

Descubre el parque natural
Descubre el parque natural
Descubre el parque natural

Información de interés

Hayedo de Montejo

Ubicado en el municipio de Montejo de la Sierra, el Hayedo de Montejo —conocido localmente como el Chaparral— es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Se trata del único hayedo de la Comunidad de Madrid y uno de los más meridionales de Europa, lo que le otorga un alto valor ecológico y justifica su declaración como Sitio de Interés Nacional y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Este bosque singular, con una altitud que alcanza los 1.600 metros, se extiende sobre un área de 25.053 hectáreas y debe su conservación a factores como la humedad constante, la riqueza del suelo, el microclima umbrío de su ladera y la gestión sostenible que las poblaciones locales han mantenido durante siglos.

Dada su fragilidad, el acceso al Hayedo de Montejo está estrictamente regulado. Para visitarlo es obligatorio obtener una acreditación previa a través de la página web oficial.

Pueblos en la Sierra del Rincón

La Sierra del Rincón está formada por seis municipios que conservan su arquitectura tradicional, sus paisajes serranos y una forma de vida vinculada al uso respetuoso del entorno. Estos pueblos ofrecen una oportunidad única para conocer la esencia rural de la Comunidad de Madrid.

Puebla de la Sierra, situada en un valle encajonado por donde discurre el río Puebla, se caracteriza por sus extensos pinares, robledales y su vegetación mediterránea. Forma parte de la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz y conserva vestigios históricos como construcciones en piedra oscura y el recuerdo de su antiguo nombre: Puebla de la Mujer Muerta.

Montejo de la Sierra es conocido por albergar el Hayedo de Montejo, como comentábamos, el único de la región, y por su paisaje de pinares, robledales y bancales antiguos.

Prádena del Rincón además de estar rodeada de naturaleza en un notable estado de conservación, añade a este patrimonio natural un interesante patrimonio histórico y cultural como  con la Iglesia de Santo Domingo de Silos, del siglo XIII.

Horcajuelo de la Sierra, asentado entre arroyos, ha conservado su trazado original, su arquitectura y su calidad ambiental.

La Hiruela mantiene viva la memoria rural a través de su museo etnológico y molino harinero, y conserva una trama urbana sencilla y bien integrada en el entorno.

Madarcos, aunque menos mencionado, comparte con el resto su riqueza natural y cultural, siendo parte esencial de esta reserva de la biosfera.

Rutas de senderismo

El senderismo es una de las mejores formas de explorar la Sierra del Rincón, ya que permite conocer su riqueza natural, cultural y etnográfica a un ritmo pausado y respetuoso con el entorno. A través de una amplia variedad de caminos, los visitantes pueden conectar pueblos, adentrarse en espacios protegidos, descubrir antiguos molinos, dehesas, cordales montañosos y mucho más.

Uno de los principales recursos para orientarse en este entramado de caminos es la Red de Caminos Carpetania, una red señalizada que enlaza poblaciones y recursos turísticos. Funciona como una malla que permite al senderista diseñar su propio recorrido, adaptándolo a su nivel, tiempo disponible o lugares de interés.

Entre las más conocidas se encuentran la Senda del Genaro, el GR-303 o el Camino Natural del Valle.

¿Nos ayudas a la conservación de los espacios naturales?

Elige la campaña que más te motive y conciencia a tu entorno del problema de la basuraleza.

A todos aquellos ciudadanos sensibilizados con el impacto de la basuraleza les invitamos a pasar a la acción participando en la movilización voluntaria y colaborativa de 1m2 y ser parte de la solución mediante la recogida y recopilación de datos sobre la tipología de residuos que nos encontramos en los entornos naturales.

Saber más
Descubre como ayudar contra la basuraleza

Si quieres saber más, no olvides visitar la web del parque

Las aves de la Reserva

La Sierra del Rincón es un espacio de gran valor ornitológico dentro de la Comunidad de Madrid, gracias a la variedad de ecosistemas que alberga: bosques frondosos, zonas de alta montaña, riberas y áreas abiertas de matorral o pastizal. Este mosaico de hábitats acoge numerosas especies de aves, algunas especialmente sensibles o en regresión.

Entre las rapaces, es frecuente la presencia del águila real (Aquila chrysaetos), el águila culebrera (Circaetus gallicus), el Abejero europeo (Pernis apivorus), el azor común (Accipiter gentilis) y el alcotán europeo (Falco subbuteo), especies todas ellas adaptadas a las condiciones de montaña, con sus densos bosques cubriendo buena parte del territorio, y sus pastizales

En las cotas más elevadas destacan aves como el roquero rojo (Monticola saxatilis) o el ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica), mientras que en las zonas ribereñas es posible observar al mirlo acuático (Cinclus cinclus), especie indicadora de la buena calidad de las aguas.

Entre los paseriformes, merece mención el jilguero lúgano (Spinus spinus), un ave cada vez menos frecuente que cambia de hábitat según la estación, y cuya presencia refleja el equilibrio entre conservación y diversidad paisajística que caracteriza a la Sierra del Rincón.

Fauna

La Sierra del Rincón destaca por su diversidad faunística, resultado de una orografía montañosa, la baja presión urbanística y la coexistencia de ecosistemas atlánticos y mediterráneos. Esta combinación de factores ha permitido la presencia de 194 especies de vertebrados, muchas de ellas protegidas o endémicas del territorio ibérico.

Entre los mamíferos, se encuentran especies significativas como el topo ibérico (Talpa occidentalis), la musaraña ibérica (Sorex granarius), el jabalí (Sus scrofa), el corzo (Capreolus capreolus) y la nutria (Lutra lutra), esta última asociada a los cauces fluviales. En cotas elevadas habita el topillo nival (Chionomys nivalis), adaptado a ambientes fríos y extremos.

En cuanto a anfibios y reptiles, destacan la salamandra común (Salamandra salamandra), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y la culebra de escalera (Zamenis scalaris), especies que reflejan la transición entre ambientes húmedos de montaña y zonas más abiertas y cálidas.

A esta riqueza silvestre se suma una notable biodiversidad genética agropecuaria, con razas ganaderas y cultivos tradicionales que forman parte del patrimonio vivo del territorio. 

Fauna en el parque natural
salamandras
Fauna en el parque natural
hayedo
encina
Flora en el parque natural

Flora

La Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón alberga una riqueza florística excepcional que supera las 1.200 especies de plantas vasculares, resultado de la diversidad de hábitats y el marcado gradiente altitudinal y climático. Esta biodiversidad se refleja en la presencia de bosques mixtos, prados húmedos, formaciones rupícolas, robledales y el emblemático Hayedo de Montejo, el más meridional de Europa occidental.

Entre las formaciones más representativas destacan los robledales de melojo (Quercus pyrenaica), que dominan muchas de las laderas de solana, y los hayedos (Fagus sylvatica), que prefieren laderas de umbría más frescas y húmedas. En zonas más altas se desarrollan pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris), mientras que en zonas con menor elevación y suelos más secos aparecen encinares (Quercus ilex) y matorrales mediterráneos. Las riberas están ocupadas por alisedas (Alnus glutinosa), fresnedas (Fraxinus sp.), abedulares (Betula sp.) y saucedas (Salix sp.), enriquecidas con especies como el olmo de montaña (Ulmus glabra) mostajos (Sorbus aria) o acerollos (Sorbus aucuparia).

La flora incluye también especies de gran interés conservacionista como la orquídea Epipactis microphylla, el lirio llorón (Lilium martagon), el tejo (Taxus baccata) o el sorbo silvestre (Sorbus torminalis), muchas de ellas con poblaciones muy localizadas o en los límites de su área de distribución. 

LIBERA en el Parque

Desde Proyecto LIBERA ofrecemos distintos recursos a Parques Nacionales y Naturales con el objetivo de sensibilizar sobre el problema que supone el abandono de basura en la naturaleza y la prevención del mismo, como es el caso de este parque.

Entre otras medidas, formamos a los empleados de centros de interpretación ambiental y les proporcionamos diferentes materiales con los que ayudar a concienciar al público. También aportamos información sobre el proyecto a los trabajadores de Espacios Naturales y colocamos señalización en los parques de cada región.

Libera en el Parque
 Datos destacados sobre la basuraleza