Parque Regional del Sureste

Parque Regional del Sureste

Un espacio natural significativo en la Comunidad de Madrid

El Parque Regional del Sureste es un área protegida de 31.550 hectáreas que se extiende a lo largo del tramo medio-bajo de los ríos Jarama y Manzanares, en la Comunidad de Madrid. Desde 1994, año en el que fue declarado Parque Regional, constituye un enclave muy relevante, tanto por su diversidad paisajística como por su importancia ecológica. El territorio se caracteriza por ser muy heterogéneo, lo que favorece que exista una biodiversidad muy variada. Además, el Parque ofrece múltiples opciones para la práctica de actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo y observación de aves, siendo estas características sociales las que lo hacen, si cabe, más relevante de lo que ya de por sí es. Convirtiéndose por todo ello, además de por su extrema cercanía a la mayor urbe del país, Madrid, en un espacio de un incalculable valor para la sensibilización y concienciación ambiental.  Contando para ello con dos piezas angulares, el Centro de Educación Ambiental del Caserío del Henares y el Centro de Educación Ambiental del Campillo.

Descubre el parque natural

Información de interés

Los cortados y cuestas yesíferas

Formados por la erosión fluvial durante el Cuaternario, estos relieves de yeso destacan por su fragilidad y singularidad. Se caracterizan por sus suelos poco fértiles, lo que da lugar a  una flora adaptada a estas condiciones extremas, creando paisajes muy relevantes y característicos. Además, los cortados verticales ofrecen refugio a diversas especies de aves rupícolas, convirtiendo este entorno en un punto de especial interés dentro del parque.

El patrimonio arqueológico y paleontológico de la vega del Jarama

Bajo los suelos fértiles de la vega del río Jarama, donde predominan los cultivos, se encuentran importantes depósitos de gravas silíceas, producto de la erosión fluvial. En las capas más profundas se han hallado restos de gran relevancia arqueológica y paleontológica, lo que convierte a esta zona en un enclave de interés para el Patrimonio Histórico de la región.

Centros de Educación Ambiental

El Parque Regional del Sureste alberga dos Centros de Educación Ambiental gestionados por la Comunidad de Madrid, ubicados en la finca Caserío de Henares (San Fernando de Henares) y en el entorno de la Laguna del Campillo (Rivas Vaciamadrid). Estos centros desempeñan un papel fundamental en la difusión de información y en la sensibilización sobre los valores naturales del parque. A través de sus actividades y programas, promueven el conocimiento sobre la conservación del medio y el impacto de la actividad humana en el territorio.

La Finca del Caserío de Henares: un enclave agrícola e histórico

Con una extensión de 194 hectáreas, la Finca del Caserío de Henares se sitúa en la vega del río Henares, proporcionando un entorno idóneo para la interpretación del bosque de ribera y la práctica de actividades agrícolas tradicionales. En sus alrededores, además del valor ecológico del ecosistema fluvial, se encuentran yacimientos arqueológicos y paleontológicos relevantes, así como el Castillo-Palacio del Soto de Aldovea, testimonio del legado histórico de la región.

¿Nos ayudas a la conservación de los espacios naturales?

Elige la campaña que más te motive y conciencia a tu entorno del problema de la basuraleza.

A todos aquellos ciudadanos sensibilizados con el impacto de la basuraleza les invitamos a pasar a la acción participando en la movilización voluntaria y colaborativa de 1m2 y ser parte de la solución mediante la recogida y recopilación de datos sobre la tipología de residuos que nos encontramos en los entornos naturales.

Saber más
Descubre como ayudar contra la basuraleza

Si quieres saber más, no olvides visitar la web del parque

Las aves en el Parque

El Parque Regional del Sureste constituye un enclave de gran importancia para la avifauna, gracias a la presencia de hábitats acuáticos, zonas de ribera y extensiones esteparias. El río Jarama y sus afluentes, junto con las numerosas lagunas, muchas de ellas artificiales, proporcionan áreas óptimas para la alimentación, reproducción y cría de diversas especies. En total, hasta 120 especies distintas encuentran en este entorno los recursos necesarios para su supervivencia.

Entre las aves acuáticas destacan la garceta común, fácilmente reconocible por su plumaje blanco y vuelo pausado, y la garza real, un ave de gran tamaño que suele posarse en los árboles cercanos a los humedales. También resalta el zampullín cuellinegro, con su llamativo plumaje nupcial y ojos rojos.

En los cortados de sus cuencas fluviales encuentran el perfecto sustrato de anidamiento tantos aviones zapadores (Riparia riparia) como los abejarucos europeos (Merops apiaster), que regresan en la época estival de sus zonas de invernada para criar en el parque.

Las zonas abiertas y estepas del parque son el hábitat de especies como la avutarda (Otis tarda), una de las aves voladoras más pesadas del Mundo, también del sisón y el alcaraván común, complicados de avistar por su discreto colorido, y en el caso del último por sus hábitos nocturnos. Entre las rapaces, el milano real, con su distintiva cola ahorquillada, y el cernícalo primilla (Falco naumanni), una pequeña rapaz que anida en construcciones humanas, representan dos especies de gran interés dentro del parque.

Fauna

El Parque Regional del Sureste alberga una diversidad faunística significativa, con especies adaptadas a sus variados ecosistemas, que incluyen humedales, riberas fluviales, cortados yesíferos y áreas esteparias. Entre todas las especies que habitan su entorno cabe destacar a un coleóptero, el escarabajo avispa (Neoplagionotus marcae), un endemismo ibérico cuya presencia en la región se limita en la actualidad al entorno del parque, que presenta una total dependencia de su planta huésped, la malva trilobada (Lavatera triloba). 

En cuanto a los anfibios y reptiles, se encuentran especies como la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), el sapo corredor (Epidalea calamita), el gallipato (Pleurodeles waltl)  y también el galápago europeo (Emys orbicularis) una especie que se encuentra en peligro de extinción. Entre las causas para su delicado estado de conservación, están la pérdida de hábitat, por el cambio climático y la construcción de  infraestructuras humanas, pero también a la introducción por parte del ser humano en el medio natural, como consecuencia de una sensibilidad ambiental mal entendida, del galápago de florida (Trachemys scripta). Una especie exótica invasora, de mayor tamaño, con una capacidad reproductiva mucho mayor, y que además de competir por la comida, es potencialmente un vector de enfermedades que pueden afectar a la especie autóctona.  Entre los mamíferos, habitan zorros, jinetas y garduñas, además de conejos de campo y distintas especies de micromamíferas, todos ellos esenciales para mantener el equilibrio de la cadena trófica. Sin embargo, se echa de menos al Gato montés (Felis silvestris), al que se da en la actualidad por extinto en el parque, por una combinación de circunstancias en las que el ser humano ha tenido mucho que ver.

Fauna en el parque natural
Flora en el parque natural

Flora

La vegetación del Parque Regional del Sureste es el resultado de la interacción entre factores geológicos, climáticos, edáficos y antrópicos. En las márgenes de los ríos Jarama, Manzanares, Tajuña y Henares, se encuentran grandes muestras de vegetación de ribera y zonas húmedas, como formaciones riparias, compuestas por sauces, álamos blancos, chopos y fresnos. Cabe destacar que en las zonas húmedas también albergan carrizales, espadañales y tarajales, adaptados a suelos salinos. En lo relativo a encinares y formaciones mediterráneas, que aparecen en zonas altas, destacan los quejigos, enebros y coscojas. También se encuentran alcornoques y arces de Montpellier, reflejo de un pasado climático diferente. Por su parte, debido a los suelos ricos en yesos con escasa vegetación, destacan los matorrales como los jabunales, sisallares, frankeniares y tomillares. Por último, los pinares de repoblación se encuentran en zonas como La Marañosa y Casa Gózquez, con sotobosque en regeneración compuesto por encinas y coscojas. Esta diversidad florística hace del parque un enclave fundamental para la conservación de hábitats mediterráneos y especies adaptadas a suelos áridos y salinos.

LIBERA en el Parque

Desde Proyecto LIBERA ofrecemos distintos recursos a Parques Nacionales y Naturales con el objetivo de sensibilizar sobre el problema que supone el abandono de basura en la naturaleza y la prevención del mismo, como es el caso de este parque.

Entre otras medidas, formamos a los empleados de centros de interpretación ambiental y les proporcionamos diferentes materiales con los que ayudar a concienciar al público. También aportamos información sobre el proyecto a los trabajadores de Espacios Naturales y colocamos señalización en los parques de cada región.

Libera en el Parque
 Datos destacados sobre la basuraleza