Parque Natural de Posets Maladeta

Parque Natural de Posets Maladeta

La verdadera esencia de la alta montaña pirenaica

El Parque Natural Posets-Maladeta, declarado como tal en 1994, es un enclave de referencia en la Red Natural de Aragón. Con una extensión de 33.440 hectáreas, su perímetro abarca los municipios de Gistaín, San Juan de Plan, Sahún, Benasque y Montanuy, y se estructura a través de los valles de Benasque, Chistau y Barrabés. Este territorio, característico por la altitud de sus cumbres y la profundidad de sus valles, alberga tres Monumentos Glaciares, correspondientes a los macizos de Maladeta, Perdiguero y Posets, reflejo de su altitud extrema, con más del 70% de su superficie por encima de los 1.800 metros. El pico Aneto (3.404 m), el más alto de los Pirineos, es el responsable de coronar este paisaje modelado por la acción glaciar y los fenómenos kársticos.

Además de su singularidad geológica, el parque destaca por su riqueza biológica, albergando endemismos y especies en peligro de extinción, en un entorno donde la naturaleza y la actividad humana han convivido en equilibrio durante siglos.

Descubre el parque natural

Información de interés

Infraestructuras y recursos de uso público

El Parque Natural Posets-Maladeta dispone de una completa red de infraestructuras públicas diseñadas para facilitar el acceso y disfrute del entorno, garantizando al mismo tiempo su conservación. Entre las principales instalaciones se encuentran aparcamientos distribuidos en distintos puntos estratégicos, que permiten un acceso ordenado a los principales senderos y enclaves naturales. En paralelo, existen otros recursos gratuitos clave como son la consulta de los datos de la estación meteorológica del Aneto, imprescindible para garantizar la seguridad y planificar la visita en consecuencia. 

Centros de interpretación

El Parque cuenta con diversos centros de interpretación, donde los visitantes pueden conocer más sobre la biodiversidad, geología e historia del parque.

  • Centro de Interpretación de Aneto. Renovado recientemente, este centro ofrece una exposición centrada en la geomorfología y el aprovechamiento de los recursos naturales en el entorno. A través de exhibiciones interactivas, los visitantes pueden conocer los valores naturales y culturales de los ecosistemas de alta montaña.
  • Centro de Interpretación de San Juan de Plan. Este espacio, que se encuentra en el centro del municipio, permite explorar de manera interactiva los cambios estacionales en los paisajes y procesos biológicos del Parque. Además, destaca el papel de las actividades humanas tradicionales en la conformación del valle de Chistau e invita a los visitantes a experimentar con olores y texturas del entorno natural.
  • Centro de Interpretación de Benasque. Situado en el núcleo urbano de la pequeña ciudad con la que comparte nombre, este centro presenta un recorrido por la geología, flora y fauna de alta montaña. Destaca su maqueta central de las cumbres del Parque, un gran mural que ilustra los ecosistemas alpinos y un audiovisual que ayuda a comprender los procesos naturales del entorno.

Amplia red de senderos

Los amantes del senderismo pueden encontrar distintos itinerarios señalizados, como el Sendero Botánico de la Cuenca del Moral o el Sendero Geomorfológico de la Besurta, además de refugios distribuidos estratégicamente para pernoctar en plena naturaleza. Entre los diferentes consejos que la misma organización del Parque comparte, destacamos la recomendación de no abandonar los senderos marcados, evitando así molestias a la fauna y permitiendo disfrutar plenamente del paisaje. Además, está prohibido hacer fuego, y en caso de detectar humo o cualquier incidencia, se debe contactar con el 112 (SOS Aragón). En cuanto a la pernocta, la acampada libre únicamente está permitida en su modalidad de alta montaña, en cotas superiores a los 2.000 metros, y solo desde el ocaso hasta las 08:00 horas. 

Modelado glaciar y geomorfología de Posets Maladeta

Los glaciares cuaternarios fueron los principales responsables del modelado que hoy se puede observar en el paisaje del Parque Natural Posets-Maladeta. Su acción erosiva sobre formaciones de granito, caliza y pizarra dio lugar a los característicos valles que lo conforman, los circos glaciares y las cubetas de gran profundidad, muchas de ellas hoy convertidas en ibones (nombre por el que se conoce a los lagos de montaña de origen glaciar). Uno de los fenómenos geológicos más impresionantes del parque es la sima del Forau de Aiguallut, una cavidad kárstica donde desaparecen las aguas del glaciar del Aneto. Tras un recorrido subterráneo de 4 kilómetros, estas resurgen en el valle de Arán para alimentar el río Garona, conectando de esa manera única y excepcional las cuencas mediterránea y atlántica.

¿Nos ayudas a la conservación de los espacios naturales?

Elige la campaña que más te motive y conciencia a tu entorno del problema de la basuraleza.

A todos aquellos ciudadanos sensibilizados con el impacto de la basuraleza les invitamos a pasar a la acción participando en la movilización voluntaria y colaborativa de 1m2 y ser parte de la solución mediante la recogida y recopilación de datos sobre la tipología de residuos que nos encontramos en los entornos naturales.

Saber más
Descubre como ayudar contra la basuraleza

Si quieres saber más, no olvides visitar la web del parque

Las aves en el Parque

El Parque Natural Posets-Maladeta es un enclave destacado en la red de Parques Naturales  para la observación de aves, albergando una gran diversidad de especies adaptadas a los distintos ecosistemas de alta montaña.

Entre las aves rapaces residentes, destacan el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el buitre leonado (Gyps fulvus) y el águila real (Aquila chrysaetos). También cabe resaltar la presencia del azor (Accipiter gentilis), el gavilán (Accipiter nisus) y el milano real (Milvus milvus).

En los bosques de pino negro y abetos, el urogallo (Tetrao urogallus) se presenta como una de las especies más emblemáticas del Parque. Junto a él, se pueden observar el mochuelo boreal (Aegolius funereus), el picamaderos negro (Dryocopus martius), el pico picapinos (Dendrocopos major) y el agateador euroasiático (Certhia familiaris), adaptados a la vida en los bosques de alta montaña.

Las zonas alpinas y pastizales son áreas en las que se puede observar al lagópodo alpino (Lagopus muta), y a la perdiz pardilla (Perdix perdix), aves que han desarrollado un plumaje estacional para camuflarse con su entorno. También son frecuentes el acentor alpino (Prunella collaris), el gorrión alpino (Montifringilla nivalis) y la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), fácilmente reconocibles por sus llamativos colores y su presencia en áreas escarpadas.

Durante los meses estivales, el Parque recibe especies migratorias como el alimoche (Neophron percnopterus), la culebrera europea (Circaetus gallicus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el roquero rojo (Monticola saxatilis), el bisbita alpino (Anthus spinoletta) y el escribano cerillo (Emberiza citrinella).

Fauna

El Parque Natural Posets-Maladeta alberga una fauna diversa y adaptada a las condiciones extremas de la alta montaña. En los bosques y zonas de media montaña, es posible encontrar especies como la garduña (Martes foina) y la marta (Martes), dos mamíferos sigilosos que habitan en los densos bosques del Parque. También es frecuente la presencia de la marmota (Marmota monax), fácilmente identificable por sus agudos silbidos de alarma, y del sarrio (Rupicapra rupicapra) –nombre con el que se conoce al rebeco en Aragón–, una de las especies más representativas del paisaje pirenaico. Entre los anfibios, destaca la presencia del tritón pirenaico (Calotriton asper), un endemismo de los Pirineos que habita en arroyos y lagunas de aguas frías, así como la salamandra común (Salamandra salamandra), el sapo común (Bufo bufo) y el sapo partero (Alytes obstetricans), característico por su peculiar método de incubación de los huevos. En cuanto a los reptiles, el parque alberga especies adaptadas a los diferentes pisos bioclimáticos, como la culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus), la culebra lisa europea (Coronella austriaca), la víbora áspid (Vipera aspis), uno de los pocos ofidios venenosos de la península, y la lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali), endémica de los Pirineos. Por último, cabe destacar que, en aguas de alta montaña, la trucha común (Salmo trutta) es la especie piscícola predominante.

Fauna en el parque natural
abedul

Flora

La vegetación del Parque Natural Posets-Maladeta se distribuye en distintas alturas, adaptándose a las condiciones ambientales que encontramos en cada una de ellas. En las zonas más bajas, los serbales, avellanos y abedules forman bosques caducifolios que aportan color al paisaje con el cambio de estaciones. A medida que la altitud aumenta y la humedad se hace más presente, aparecen hayas, pinos silvestres y abetos, que configuran masas forestales densas, especialmente en zonas que quedan en sombra. Por encima de estas formaciones, a mayor altitud, encontramos una muestra más significativa de pino negro, la última especie arbórea antes de dar paso a la máxima altura, donde la vegetación debe soportar condiciones extremas de nieve y viento. Aquí, las tascas y pastizales alpinos ofrecen una muestra evidente de flora adaptada al frío, con especies de flores de alta montaña que sobreviven en este tipo de suelos. En las zonas más extremas, la roca desnuda se cubre parcialmente de líquenes, formando uno de los paisajes más característicos del Parque. Por último, destacan las turberas, que albergan especies vegetales especializadas, como la hierba algodonera y las plantas carnívoras, que han desarrollado la capacidad de obtener nutrientes atrapando pequeños insectos, compensando la escasez de nitrógeno en estos suelos húmedos.

LIBERA en el Parque

Desde Proyecto LIBERA ofrecemos distintos recursos a Parques Nacionales y Naturales con el objetivo de sensibilizar sobre el problema que supone el abandono de basura en la naturaleza y la prevención del mismo, como es el caso de este parque.

Entre otras medidas, formamos a los empleados de centros de interpretación ambiental y les proporcionamos diferentes materiales con los que ayudar a concienciar al público. También aportamos información sobre el proyecto a los trabajadores de Espacios Naturales y colocamos señalización en los parques de cada región.

Libera en el Parque
 Datos destacados sobre la basuraleza