Un compromiso con la conservación ambiental
Situada en Busturia, Ekoetxea Urdaibai fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1984, estando integradas sus instalaciones en la Red de Centros Ambientales del Gobierno Vasco, gestionada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental Ihobe. Su labor se centra en impulsar la protección del medio ambiente y fomentar la implicación ciudadana, promoviendo el conocimiento y la puesta en valor del entorno natural y cultural. El enclave en el que se ubica, que cuenta con 22.044 hectáreas (de las cuales, 21.774 son terrestres y 269 son marinas), destaca por su riqueza ecológica al integrar hasta 86 tipos de hábitats. En su territorio se han identificado más de 700 especies de fauna, y 800 especies de flora, además de contar con tres Zonas de Especial Conservación (ZEC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000. También ha sido reconocido como Humedal de Importancia Internacional según el Convenio Ramsar desde 1993, y alberga numerosas especies amenazadas o de especial interés comunitario.
Esta edificación que data del siglo XV, se alza en un punto estratégico con vistas panorámicas sobre el estuario de Urdaibai. Originalmente concebida como casa torre banderiza, desempeñó un papel defensivo característico de la época medieval. Con el paso del tiempo, su función evolucionó, y en el siglo XVII se le añadió un palacio anexo destinado a uso residencial.
Hoy, la Torre Madariaga ha sido restaurada para albergar el Centro de Biodiversidad de Euskadi Madariaga Dorretxea, convirtiéndose así en un punto de referencia para la divulgación ambiental y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
El Programa Escolar de Ekoetxea Urdaibai es una iniciativa de educación y sensibilización ambiental diseñada para acercar a los más jóvenes a la biodiversidad y la sostenibilidad a través de experiencias en contacto directo con la naturaleza. Este programa, enmarcado en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible, permite a los alumnos conocer la única Reserva de la Biosfera de Euskadi mientras aprenden sobre la importancia de la conservación del entorno. Las actividades incluyen visitas a marismas y zonas costeras, exploración de ecosistemas locales y dinámicas interactivas. Además, se trabaja la influencia del ser humano en la biodiversidad y la importancia de su protección.
Ekoetxea Urdaibai ofrece un programa de actividades de fin de semana dirigidas a públicos de todas las edades, que tiene como objetivo acercar a los visitantes al patrimonio natural y cultural de la zona. Estas actividades, que se organizan de forma trimestral, están diseñadas para fomentar una visión más sostenible del entorno y ofrecer experiencias educativas en contacto directo con la naturaleza. La programación incluye talleres creativos, recorridos guiados por los ecosistemas más representativos de la Reserva, y otras dinámicas infantiles pensadas para que los más jóvenes descubran la biodiversidad de manera lúdica.
Para participar en cualquiera de estas actividades es necesario realizar inscripción previa, cuyo contacto se encuentra en la web oficial de la Reserva.
Situado en Gautegiz-Arteaga, el Urdaibai Bird Center, que reutiliza el edificio de una antigua fábrica conservera que había quedado en desuso, se autodenomina como un ‘museo vivo de la naturaleza’, donde los visitantes pueden disfrutar y realizar una inmersión privilegiada en el mundo de las aves y sus migraciones. Ubicado en pleno corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el centro actúa como un observatorio privilegiado sobre la marisma. Gestionado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el centro combina investigación y divulgación científica, centrándose en el estudio de las aves, sus rutas migratorias y los ecosistemas que habitan. Además, también sirve como punto de conexión con otros centros de estudio de aves a lo largo de la ruta migratoria del Atlántico Este. Este espacio resalta la importancia de los humedales como refugios para muchas especies, convirtiéndose en un referente internacional en la conservación y divulgación ornitológica.
Elige la campaña que más te motive y conciencia a tu entorno del problema de la basuraleza.
A todos aquellos ciudadanos sensibilizados con el impacto de la basuraleza les invitamos a pasar a la acción participando en la movilización voluntaria y colaborativa de 1m2 y ser parte de la solución mediante la recogida y recopilación de datos sobre la tipología de residuos que nos encontramos en los entornos naturales.
Saber másUrdaibai es un punto estratégico para la avifauna, especialmente como área de descanso y alimentación para aves migratorias que recorren las rutas entre Europa y África. Su importancia ha llevado a su declaración como Humedal Ramsar en 1993, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 2000 y Zona de Especial Conservación (ZEC) en 2013 dentro de la Red Natura 2000. En el estuario y las marismas, se pueden observar especies como la espátula (Platalea leucorodia), el zarapito real (Numenius arquata) y la garza real (Ardea cinerea). Durante el invierno, es frecuente la presencia de cormoranes, correlimos y garcetas, que encuentran en estos humedales un refugio clave.
Los acantilados e islas de la reserva albergan colonias de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y paíño europeo (Hydrobates pelagicus). Además, en estas zonas rocosas se pueden avistar el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el roquero solitario (Monticola solitarius), especies que se han adaptado a los abruptos relieves costeros.
Desde los acantilados y el litoral, es posible avistar aves marinas como las pardelas, alcatraces atlánticos (Morus bassanus) y araos en sus migraciones, al igual que la icónica águila pescadora (Pandion haliaetus) sin reproducirse en la zona desde hace cientos de años, pero a la que se está dedicando un importante esfuerzo desde hace tiempo para que vuelva a hacerlo.
La Reserva de la Biosfera de Urdaibai alberga una fauna diversa que se distribuye a lo largo de sus distintos ecosistemas. En el estuario, la fauna está influenciada por la variabilidad de las mareas y la salinidad del agua, lo que permite la presencia de una rica comunidad de invertebrados, entre los que destacan moluscos, anélidos y crustáceos, esenciales para la cadena trófica del ecosistema. En estas aguas también habitan peces como la anguila (Anguilla anguilla), la loína (Parachondrostoma arrigonis) y la locha (Cobitidae), especies que dependen de la calidad del agua y del equilibrio ecológico del humedal. Los anfibios y reptiles encuentran refugio en los hábitats de agua dulce de la reserva. Entre ellos destacan la rana patilarga (Rana iberica), un endemismo ibérico de ambientes húmedos, y los galápagos europeo (Emys orbicularis) y leproso (Mauremys leprosa), que habitan en los cursos de agua dulce del parque. El entorno marino también ofrece refugio a mamíferos marinos, con avistamientos ocasionales de delfines, calderones (Globicephala melas), cachalotes y rorcuales.
La Reserva de la Biosfera de Urdaibai alberga una diversidad vegetal muy significativa, con ecosistemas protagonizados por marismas y bosques de ribera, pero también por praderas y formaciones costeras.
En las zonas de marisma, que se encuentran entre las más valiosas del ecosistema, predominan plantas halófitas adaptadas a la salinidad del suelo, como el juncal halófilo y carrizales (Phragmites australis), junto con praderas de Elymus y Spartina patens, una gramínea alóctona originaria de América del Norte que ha colonizado diversas áreas del humedal, y que por su carácter invasor ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Pero no es la única especie alóctona, ya que la Baccharis halimifolia también prolifera compitiendo por el espacio con la flora local a la que finalmente acaba desplazando.
Pero las plantas exóticas invasoras no se limitan a los espacios más valiosos, sino que también proliferan en aquellos sectores de la reserva que presentan un mayor grado de modificación antrópica (de la mano del ser humano). Es el caso de la Cortaderia selloana (conocida como plumero de la pampa), escapada de la jardinería para colonizar las zonas ruderales que tienen como origen algún tipo de infraestructura humana, como pueden ser los bordes de un camino, a través de los que se desplaza llegando a otros sectores de la reserva..
En cuanto a los bosques de ribera, están dominados por especies como el fresno (Fraxinus angustifolia), el sauce (Salix spp.) y el aliso (Alnus glutinosa), que protegen las orillas de los ríos y favorecen la retención del suelo. Por su parte, las áreas más altas se caracterizan por la presencia de robledales atlánticos y bosques mixtos de hayedos y encinares, que conforman una parte esencial del paisaje vegetal de Urdaibai.
En general, la diversidad vegetal de Urdaibai hace de esta reserva un territorio de gran valor ecológico, donde la conservación de la flora autóctona es todo un reto para la protección de sus ecosistemas junto toda la vida que estos atesoran.
Desde Proyecto LIBERA ofrecemos distintos recursos a Parques Nacionales y Naturales con el objetivo de sensibilizar sobre el problema que supone el abandono de basura en la naturaleza y la prevención del mismo, como es el caso de este parque.
Entre otras medidas, formamos a los empleados de centros de interpretación ambiental y les proporcionamos diferentes materiales con los que ayudar a concienciar al público. También aportamos información sobre el proyecto a los trabajadores de Espacios Naturales y colocamos señalización en los parques de cada región.